
​Mind Daya. ¿Por qué ‘Mind’? Porque significa ‘mente’, y de cómo estemos por dentro dependerá el sabor de todo lo que suceda fuera. ¿Por qué ‘Daya’? Porque significa cuidar, acompañar, estar disponible para el otro, y esa es la filosofía que para mí envuelve todo lo demás.
​
Soy Cristina Bartolomé, licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, y Experta en Mindfulness por la Universidad Complutense de Madrid.
​
Mi historia de búsqueda siempre me guio hacia los caminos sinuosos y apasionantes de la mente humana. Por esa razón mi formación se basa en lo que la ciencia establece en relación con esa escurridiza y tan malinterpretada palabra: felicidad. El ser humano ávido de respuestas, siempre se dispuso a mirar hacia fuera para encontrar los porqués. Hace unos años atónita y entusiasmada descubrí que no es fuera, sino dentro, donde reposan esas respuestas.
​
​Tras 15 años en multinacional de Medios de Comunicación, viró mi brújula interna hacia el mundo de Mindfulness y la Psicología Preventiva, para acompañar y desenmascarar puntos de dolor que derivan en estrés y bucles de sufrimiento. Fui así descubriendo las piedras que nos ponemos delante, con las que nos tropezamos una y otra vez. Dependencia emocional, apego, irascibilidad, querer controlarlo todo o pensamiento negativo…son algunas de esas piedras.
​
A través de la Comunicación No Violenta, descubrí los sutiles escondites de la agresividad en el ser humano, que imposibilitan entendimiento y éxito en nuestras relaciones. Conocer esos escondites y desvelar sus disfraces es clave para el éxito en convivencia con los demás, y en los objetivos que pretendemos conquistar. Impulsividad, necesidad de controlarlo todo, y falta de autocontrol, son síntomas que esconden algo más.
​
La Comunicación Efectiva es clave en la optimización de los resultados. No sólo importa cómo nos comunicamos con los demás, ¿cómo lo hacemos con nosotros mismos? Ese modo será un eco con mucho poder: bien para vivir de la mano de todas nuestras fortalezas, bien para hacerlo bajo el control de un maltratador interno. Esta pieza me llevó a adentrarme en la psicología de la Dependencia Emocional o Apego para ir ampliando el puzzle.
​
Me formé en MSC (MindfulSelf Compassion) para descubrir la puerta que abre o cierra el modo en que uno mismo convive con uno mismo. De cómo nos tratamos, emergen mecanismos que nos hacen vivir bajo el yugo de la ansiedad, o de lo contrario, vivir ligeros sabiendo que 'yo soy para mí', una inmejorable compañía para la vida.
​
La somatización del estrés hoy en día es protagonista en el ámbito clínico. Nunca antes vivimos con tanta tecnología y comodidad, y nunca antes se vieron estas cotas de ansiedad y depresión. ¿Qué está pasando? A veces ponemos el foco donde no es, ya que el ser humano es bueno buscando en lugares equivocados. Nos ocurre igual con la felicidad o plenitud: hacemos "acopio de", creyendo ilusoriamente que cuanto "más, mejor". La sociedad se ha demostrado a sí misma que esto es una ilusión óptica. Descubrir los porqués y el cómo vivir una vida más ligera y consciente y ponerlo al servicio de los demás, se ha convertido en el foco de mi pasión y vocación.


Mindfulness bajo telescopio.
Me apasiona la filosofía oriental, de la que llevo empapándome más de 15 años.
Por eso me gusta descubrir cómo la ciencia occidental lleva unos 40 años descubriendo que lo proclamado por sabios y maestros meditadores, (hace unos 4000 años) tiene su base y confirmación científica. Pasado y presente se dan la mano así en una convivencia enriquecedora, en favor de la consciencia del ser humano.